martes, 7 de diciembre de 2010

MARCO ÉTICO MUNICIPAL instrumento para promover el cambio dentro del municipio



1. ¿Existe un código de ética para los altos funcionarios?
2. ¿Se usa este código y piensa Ud. que sea efectivo?
3. ¿Se publican los ingresos anuales de los altos funcionarios a través de los medios de comunicación?
Denuncias Públicas
4. ¿Existe una oficina independiente de denuncias?
5. ¿Es conocida por el público y el personal?
6. ¿Es eficaz ?
7. ¿Hay represalias contra los denunciantes o están protegidos?
8. Se pueden hacer denuncias anónimas?
9. ¿Existe algún programa para probar la integridad de los funcionarios de las diferentes gerencias?
10. Es eficaz?
Liderazgo Municipal
11. ¿Están los líderes del gobierno local comprometidos con la lucha contra la corrupción y cómo lo demuestran?
12. ¿Tiene el respeto de los ciudadanos la labor del gobierno local?
Recursos Humanos
13. ¿Hay respeto por las normas de trabajo por todo el personal, incluidos los supervisores?
14. ¿Es equitativo el sistema para reclutar, disciplinar, y promocionar al personal?
15. ¿Son justos los beneficios y la escala remunerativa del personal?
16. ¿Considera justa las decisiones de los jefes?
Presupuesto Municipal
17. ¿Está abierto al público el proceso de presupuesto?
18. ¿Participa el público activa y directamente en la formulación de las prioridades presupuestarias?
Adquisiciones
19. ¿Tiene, el sistema de adquisiciones, la reputación de ser justo?
20. ¿Se basa en los principios de la competencia?
21. ¿Se hacen públicas las adquisiciones?
22. ¿Es justo el proceso de selección?
23. ¿Existen los conflictos de interés?
24. ¿Existen ciertos tipos de contrataciones que excluyen la competencia?
25. ¿Se hacen las inversiones a través de un proceso competitivo?
26. ¿Ha habido problemas de corrupción con el sistema de adquisiciones?
27. ¿Hay una auditoría regular de las operaciones de compra?
Procedimientos de Auditoría
28. ¿Son auditadas periódicamente las cuentas del gobierno local por auditores independientes?
29. ¿Hay un auditor interno?
30. ¿Se hacen públicos los resultados?
31. ¿Las acciones tomadas para rectificar los procedimientos, son el resultado de estas auditorías?
Fuente: Transparencia Internacional

El cambio climático matará a un millón de personas al año hacia 2030

Hacia el año 2030, el cambio climático provocará indirectamente cerca de un millón de muertes anuales y el equivalente a 157.000 millones de dólares actuales en daños, afirma un estudio presentado al margen de la conferencia sobre el clima de Cancún (México).
Las peores consecuencias golpearán a una cincuentena de países muy pobres, pero será Estados Unidos quien pague la mayor factura, según datos recopilados por la organización de investigación humanitaria DARA, con sede en Madrid, y el Climate Vulnerable Forum, una coalición de países vulnerables al calentamiento global.
"En menos de 20 años, casi todos los países del mundo reconocerán una alta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático a medida que se caliente el planeta", afirma el informe.

El estudio analiza cómo se verán afectados 184 países del mundo en cuatro áreas: salud, desastres climáticos, pérdida de hábitat humano por desertificación y alza del nivel del mar y dificultades económicas.

Las naciones que registran una vulnerabilidad "aguda" son 54 países pobres y muy pobres, entre ellos India. Sufrirá los efectos del calentamiento de forma desproporcionada a pesar de que son los menos culpables de las emisiones de CO2 causantes del cambio climático, según el estudio.

"Sin acciones de corrección" el mundo de "encamina hacia casi un millón de muertes diarias entorno a 2030". Más de la mitad de los 157.000 millones de dólares de pérdidas económicas tendrán lugar en países industrializados, encabezados por Estados Unidos, Japón y Alemania.

Pero el coste relativo a su PIB será proporcionalmente muy inferior al de los países pobres. Para Saleemul Huq, investigador del Institute for Environment and Development (IIED), estos datos muestran la necesidad de comenzar a construir mecanismos de defensa contra el cambio climático inmediatamente.

"Estamos entrando en una fase altamente vulnerable de la existencia de nuestro planeta y de la existencia de la humanidad", afirmó Huq en rueda de prensa. "Ninguna reducción (de gases de efecto invernadero) evitará otro aumento de la temperatura de al menos 0,7º C en las dos próximas décadas".

"En el último siglo ya registramos un aumento de 0,7º C. Así que nos encaminamos a por lo menos 1,4º C seguros", subrayó. "Si las emisiones (de CO2) siguen al ritmo actual, podemos a más largo plazo dirigirnos hacia un aumento de tres o cuatro grados, lo que hará prácticamente imposible para todo el mundo adaptarse", añadió.

Más de 190 países se reúnen en Cancún desde el 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para acerca posiciones que permitan luchar de forma más eficaz contra el calentamiento global.

Entre la larga lista de problemas, se enfrentan al de recaudar fondos para combatir el cambio climático y decidir cuánto de ese dinero debe dedicarse a la adaptación y cuánto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

¡Despiértate y muévete! from Leo Murray on Vimeo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

EL ESTATUTO DE LA CIUDAD Nuevas herramientas para garantizar el derecho a la ciudad en Brasil

Instituto Pólis, 2009
En el Brasil, la coalición entre el Gobierno Federal, los Gobiernos Municipales y la Sociedad Civil, que llevó a la ratificación del “Estatuto de la Ciudad”, es un ejemplo único de proceso participativo que derivó en una progresiva consolidación de la legislación


El “Estatuto de la Ciudad”, por el hecho de intensificar el control social sobre el desarrollo urbano y reafirmar la función El 10 de julio de 2001 se promulgó en Brasil un nuevo marco regulador nacional para la política urbana: la Ley 10.257, denominada “Estatuto de la Ciudad”, reglamentando el capítulo de política urbana que había sido introducido en la Constitución de 1988.

El Estatuto de la Ciudad brinda soporte jurídico, instrumental y conceptual a los gobiernos municipales abocados al enfrentamiento de las graves cuestiones urbanas, sociales y ambientales que afectan la vida del 82% de brasileños que viven en las ciudades. En Brasil, de acuerdo con la Constitución, le cabe a los Municipios la responsabilidad por la planificación e implementación de la política urbana.

  EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE MALA El Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Mala, que consta de...