martes, 23 de noviembre de 2010

Planeta de Ciudades - Miseria (Mike Davis)

ARTÍCULO (fragmentos) de MIKE DAVIS
PLANETA DE CIUDADES-MISERIA, Involución urbana y proletariado informal, 2004
1. Climaterio urbano
Por primera vez, la población urbana de la Tierra sobrepasa en número a la rural. La Tierra se ha urbanizado incluso más rápido de lo que en un principio predijo el Club de Roma. En 1950, había 86 ciudades en el mundo con una población superior al millón; hoy en día hay 400 y, hacia 2015, habrá por lo menos 5502. En efecto, las ciudades han absorbido cerca de dos tercios de la explosión demográfica global desde 1950 y en la actualidad están creciendo a razón de un millón de bebés y migrantes a la semana. La población urbana actual (3.200 millones) es mayor que la población total del mundo en 1960. El campo global, por su parte, ha alcanzado la cota máxima de población (3.200 millones) y empezará a reducirse a partir del año 2020. Por consiguiente, las ciudades representarán todo el crecimiento demográfico mundial, que se espera que llegue a cerca de 10.000 millones en el año 2050.
El 95 por 100 de esta explosión final de la humanidad se producirá en las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo, cuya población se duplicará, alcanzando cerca de 4.000 millones durante la próxima generación. El resultado más celebrado será el florecimiento de nuevas megaciudades con poblaciones por encima de los 8 millones y, de manera más espectacular si cabe, hiperciudades con más de 20 millones de habitantes (la población urbana que había en el mundo, de acuerdo con las estimaciones, en la época de la Revolución Francesa). En 1995, Tokio era la única en haber atravesado incuestionablemente ese umbral. En 2025, de acuerdo con la Far Eastern Economic Review, sólo Asia podría tener 10 u 11 conurbaciones de ese tamaño, entre las que se encontrarían Yakarta (24,9 millones), Dhaka (25 millones) y Karachi (26,5 millones). Shanghai, cuyo crecimiento había quedado congelado durante décadas a raíz de las políticas maoístas de infraurbanización intencionada, podría contar con un total de hasta 27 millones de residentes en su enorme región metropolitana sobre el estuario. Se prevé que Mumbai (Bombay), por su parte, alcance una población de 33 millones, aunque nadie sabe si semejantes concentraciones gigantescas de pobreza son biológica o ecológicamente sostenibles. No obstante, por más que las megaciudades sean las estrellas más brillantes en el firmamento urbano, tres cuartos de la carga del crecimiento demográfico recaerá sobre ciudades de segundo orden y áreas urbanas más pequeñas, apenas visibles: lugares donde, tal y como recalcan los investigadores de las Naciones Unidas, «hay una escasa o nula planificación para dar cabida a toda esa gente o para proveerles servicios».
En China, las grandes metrópolis, pese al extraordinario crecimiento, en realidad han perdido en porcentaje relativo de población urbana. En su lugar, las pequeñas ciudades y los pueblos recientemente convertidos en ciudad han absorbido la mayoría de la fuerza de trabajo rural.
En África, asimismo, el crecimiento tipo supernova de unas pocas ciudades gigantes, como Lagos (que ha pasado de los 300.000 habitantes en 1950 a los 10 millones de la actualidad),se ha visto correspondido por la transformación de varias docenas de pequeñas ciudades y oasis como Vagadugu, Nouakchott, Douala, Antananarivo y Bamako en ciudades mayores que San Francisco o Manchester. En América Latina, donde las ciudades principales monopolizaron durante mucho tiempo el crecimiento, ciudades secundarias como Tijuana, Curitiba, Temuco, Salvador y Belém están en pleno auge, en un momento en que «el crecimiento más rápido está teniendo lugar en ciudades entre los 100.000 y los 500.000 habitantes».

No hay comentarios:

  EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE MALA El Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Mala, que consta de...